viernes, 9 de diciembre de 2011

Tasa de Interés Real en el Ciclo Económico de México por Eimi Oliver Espinosa Maldonado

     Existe evidencia de que el ciclo económico de las economías emergentes está estrechamente vinculado al costo de endeudarse en los mercados financieros internacionales. En general, periodos recesivo se acompañan por tasas de interés reales elevadas, mientras que las expasiones económicas se asocian a bajas tasas de interés. 

     Como se puede observar en la siguiente gráfica esta relación negativa entre la tasa de interés real y la actividqad económica se observa en los datos para México.


     Al respecto, varios autores han intentado racionalizar la relación entre la tasa de interés internacional, el diferencial de tasas de interés y el ciclo econcómico de las economías emergentes.     
     
      De acuerdo con una serie de estudios, las fluctuaciones en el diferencial de tasas de interés y en la tasa de interés internacional son responsables de una tercera parte de la volatilidad del PIB en economías emergentes.

    


Dinero: Las Buenas Noticias Tambien son Noticia por Israel Olivares Salazar

     El movimiento terrestre de mercancías entre México y Estados Unidos creció 16 por ciento en julio de este año respecto al 2005, totalizando 20.7 mil millones de dólares (mmdd), y en donde el autotransporte representa el medio predominante con el 83 por ciento del total.

     De acuerdo con las cifras dadas a conocer por el Buró de Estadísticas del Transporte (BTS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, en julio de este año tanto las importaciones como las exportaciones de este país con México representaron 20.7 mmdd, que si bien representaron un crecimiento frente al mismo periodo del año anterior, significaron una disminución del 13.9 por ciento con respecto a junio de este año.

     Por modo de transporte, el carretero movilizó 17.2 mmdd, de los cuales 9.9 mmdd correspondieron a mercancías con origen en México y destino en la nación americana, en tanto que cerca de 7.3 mmdd se manejaron en sentido inverso.

     En cuanto al ferrocarril, este participó con 1.6 mmdd en movimiento de importación hacia Estados Unidos, y 1.1 mmdd en exportaciones hacia México. El último rubro que contempla el reporte del BTS se refiere a los ductos, medio por el cual se transportaron mercancías con un valor de 46 mmdd, en donde casi la totalidad de ellas, 45 mmdd, fueron en movimientos de Estados Unidos hacia México.

     El informe presentado por el BTS, también ubica a los estados de la Unión Americana con mayor movimiento terrestre de mercancías con México, en donde Texas participa con cerca del 31 por ciento, al totalizar 6.4 mmdd, seguido de California 3.8 mmdd.

¿Qué es el dinero fiduciario?

     El tipo de dinero llamado fiduciario son las monedas y billetes que no basan su valor en la existencia de una contrapartida en oro, plata o cualquier otro metal noble o valores, ni en su valor intrínseco, sino simplemente en su declaración como dinero por el Estado y también en el crédito y la confianza (la fe en su futura aceptación) que inspira.

     Sin esta declaración, la moneda no tendría ningún valor: el dinero fiduciario sería entonces tan poco valioso como los pedazos de papel en los que está impreso.
Un billete actual es una clara representación de dinero fiduciario, por cuanto objetivamente considerado carece de valor. Su valoración viene dada por la autoridad monetaria que lo emitió, que goza de confianza entre los sujetos que la aceptan.
 
      La Creación de dinero fiduciario vía la circulación del crédito bancario:
 
     En el actual régimen del sistema de dinero fiduciario, cuando un banco comercial concede un préstamo a una entidad que no pertenece al sistema financiero (empresas, personas o sector público) está incrementando inyectando y creando dinero fiduciario en la economía. Generalmente los bancos tienen una capacidad de crear por cada dólar que tienen de capital entre 10 y 20 dólares de dinero fiduciario y es un sistema que suele crear inflación.

     Históricamente, se han utilizado sistemas monetarios que podríamos denominar dinero commoditie (el papel moneda está ligado al valor de un metal precioso, oro y puede ser cambiado por él). Históricamente los sistemas de dinero commoditie se han cambiado a sistemas de dinero fiduciario en situaciones en las que la deuda pública se había disparado, generalmente coincidiendo con grandes guerras.

     Por ejemplo en los EEUU, el uso de dinero fiduciario fue introducido durante 7 años, para poder asumir el coste de la guerra civil. Anteriormente La Constitución Norteamericana castigaba con pena de muerte a aquellos que degradaran el valor del dinero.

     Thomas Jefferson también advertía de los peligros que podría causar si se dejaba el control de la creación de base monetaria al sector bancario:

“Creo que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que los ejércitos….. la capacidad de crear dinero debería ser retirada de los bancos y devuelta a la gente que es a quien pertenece. Si el pueblo Norteamericano permite que los bancos privados controlen la emisión de dinero, primero con inflación y después con deflación, los bancos y corporaciones que lo controlen privarán a la gente de toda propiedad hasta que sus hijos nacerán siendo unos “homless” en el continente que sus padres conquistaron.”

     Generalmente un sistema de dinero fiduciario suele causar inflación y llega al estadio de colapso trayendo consigo la hiperinflación. La hiperinflación viene simplemente después de un largo periodo de inflación regular y simplemente porque la gente pierde la confianza en el valor del papel moneda, que es sólo una promesa de pago no soportada por ningún tipo de activo.

Dinero: Características y Funciones por Edgar Eduardo Muñiz Molina

Las características que debe cumplir el dinero para ser considerado como tal son:
  1. Aceptación Universal: el dinero tiene que ser un bien deseable por todos. 
  2. Fácil de transportar: que acumule mucho valor en poco peso y que no requiera recipientes frágiles (no vale por tanto el aceite ni el vino).
  3. Divisible: que sirva para adquirir bienes caros y baratos. Que pueda ser fraccionado sin pérdida de su valor.
  4. Incorruptible: es la característica que ha resultado ser más fácil de conseguir: que no pierda valor con el paso del tiempo.
     Dadas las características encontradas en la investigación, se puede concluir que el dinero se diseño para facilitar la compra venta de los usuarios después de ser asignado como medio de intercambio de bienes y servicios, tomando en cuenta las necesidades de las distintas clases sociales y niveles económicos .
  
     Las características antes citadas son imprescindibles para que el dinero pueda cumplir sus funciones:
  • Medio de cambio y pago: elimina el complejo sistema de trueque permitiendo el intercambio de bienes y el pago de deudas con mayor rapidez y facilidad.
  • Depósito de valor: los rendimientos resultantes del trabajo se pueden acumular en forma de dinero para poder adquirir bienes y servicios en el futuro.
  • Unidad de Medida: permite que exista un sistema de precios, ya que al establecer la equivalencia en dinero de cualquier bien y servicio ofrecido en el mercado, este se convierte en un patrón universal que permite la comparación de los valores de diferentes bienes.
  • Valores de pago diferido: se pueden realizar actividades comerciales a futuro, donde una parte se compromete a entregar a otra bienes o servicios, habiendo recibido un pago previo, o bien mediante una operación de crédito donde el acreedor se compromete a entregar una suma de dinero en una fecha posterior, a la que se recibieron los bienes o servicios.
  • Reserva de riqueza: posibilita acumular ganancias, que luego se convertirán en otros bienes.
     A mi punto de vista estas funciones son asignadas, básicamente, para la estandarización del trueque (medida practicada en la antigüedad para obtener bienes y/o servicios) y poder mejorar a un mejor nivel de vida.

BASE MONETARIA

     En economía, la base monetaria (BM) (llamada también base de dinero, high-poweredmoney[]) es un término relativo a la oferta de dinero, concretamente la cantidad de dinero existente en la economía de una determinada zona o país. Es lo que habitualmente se llama dinero líquido, e incluye monedas, papel moneda y reservas de bancos en el banco central.

     Las mayores cantidades de base monetaria se encuentran en los depósitos bancarios del público (cuentas de ahorro y de cheques). Estas cantidades están generalmente clasificadas por unos indicadores denominados agregados monetarios, o niveles M, donde M0 es la más restrictiva, y así sucesivamente hasta M4 (esta última en desuso).

Deuda Pública y Tipos de Deuda Pública por José Ricardo Tornero Miramontes

     La deuda pública es un rubro importante dentro de la economía y las finanzas del país. Para la clasificación de la deuda por sector interno y externo se utiliza el criterio de residencia del poseedor de deuda, el cual está en función de la ubicación y no de la nacionalidad del poseedor de la deuda.


Deuda Interna Bruta

     Se entiende por deuda interna bruta a los financiamientos que obtiene el sector público en el mercado doméstico, a través de la colocación de valores gubernamentales y de créditos directos con otras instituciones, y que son pagaderos dentro del país y en moneda nacional.



Deuda Externa Bruta

     Se entiende por deuda externa bruta son los créditos contratados por el sector público en forma directa o a través de sus agentes financieros con entidades financieras del exterior y pagaderos en el extranjero en moneda diferente a la moneda nacional y deuda contingente, consideradas estas clasificaciones como deuda total y reconocida por el gobierno, incluyendo, las obligaciones por concepto del rescates bancarios (IPAB-Fobaproa), los proyectos de impacto difereridos en el registro del gasto (Pidiregas) , “financiamiento de particulares en la construcción de infraestructura para la CFE y Pemex”, el costo de fondos y fideicomisos, programas de apoyo a deudores, el rescate carretero de empresarios, expropiación de ingenios azucareros, deuda contingente de los sistemas de pensiones IMSS e ISSSTE, de las universidades públicas y de los estados.
 

Mi punto de vista

     La deuda externa es algo incoherente debido a que hay grandes casos de corrupción y desvíos de fondos y gastos inadecuados, la falta de planeación de proyectos, supervisión y continuidad de los mismos la deuda externa incrementa cada día más y incluso exceden la inversión extranjera y la deuda es tan grade que es incluso imposible de pagar 182 mil mdd no los gana cualquier persona así como así y los intereses hacen que esa deuda aumente cada día mas

Déficit Público por Iván Cortés Bautista

     El concepto de déficit fiscal, déficit presupuestario o déficit publico describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado u otras entidades públicas en un determinado período, normalmente un año, superan a sus ingresos.

     Cuando se habla de déficit público se está haciendo referencia al déficit del conjunto de las administraciones públicas de un país, así como por ejemplo si nos referimos al caso español; dentro del déficit público se encontraría una parte originada por el Estado, otra por las Comunidades Autónomas y otra por los Ayuntamientos, siendo el déficit público la suma de todas ellas.

     Se habla de déficit fiscal en una economía cerrada en situaciones en las que el gobierno no tiene acceso al endeudamiento directo con el público, ni dentro ni fuera del país, y que sus reservas internacionales se han agotado. Por lo tanto, la única opción que le queda es endeudarse con el banco central.


Medida del déficit
 
     La medida cuantitativa del déficit presupuestario se hace a través de la Contabilidad nacional que da la medida más exacta de éste.... El criterio que sigue la Contabilidad Nacional es un criterio de obligaciones contraídas, independiente de los pagos y cobros efectuados....
 
     Para medir su importancia en una economía se recurre al ratio que representa el déficit sobre el Producto Interior Bruto que da una idea de la importancia y la trascendencia de éste.
 
     Una medida más exacta del déficit es el déficit primario, que es superior al déficit total. Este déficit revela los efectos de las medidas fiscales sobre la deuda neta del sector público con que es importante para ver si el déficit del sector público es sostenible[1] Pero se debe tomar en cuenta a la inflación pues este puede afectar el tamaño de los pagos de los intereses. Fuera de la inflación, la diferencia entre el déficit fiscal total y el déficit fiscal primario es la deuda acumulada, que no necesariamente refleja las políticas fiscales vigentes del gobierno.


El nacimiento del déficit en los años setenta

     La existencia de déficits de los presupuestos públicos en los países ha sido un hecho que se empezó a generalizar en los años siguientes a la Crisis del petróleo de 1973. Como origen del aumento y la persistencia de los déficit públicos se distinguen cuatro hechos principales:

     Inmediatamente después de la crisis del petróleo, las economías experimentaron una fuerte desaceleración de la actividad, como consecuencia se produjo una menor recaudación fiscal y a la vez un aumento de los gastos sociales ligados al desempleo. Este fenómeno conocido como el efecto de los estabilizadores automáticos incrementó la cuantía de los déficit.

     La persistencia de los déficits de presupuesto públicos en las economías ha provocado un aumento del endeudamiento público que ha incrementado los tipos de interés. Todo esto ha desembocado en que el componente de gastos de intereses por esta deuda ha experimentado un gran aumento, contribuyendo a su vez por sí mismo a un mayor déficit.

     La incidencia de la inflación sobre el gasto público. Esta influencia viene motivada por el hecho de que los gastos públicos se adaptan con mayor rapidez a la inflación que los ingresos.

     Aunque cuantitativamente menos importante, también ha tenido un papel trascendente las políticas fiscales discrecionales que se llevaron a cabo sobre todo en los años setenta para luchar contra la paralización de la actividad económica. A partir de 1980 se cambió la estrategia optando por políticas restrictivas desde el punto de vista presupuestario.


Algunos efectos económicos

     Los déficit presupuestarios se habían considerado de forma tradicional en la política económica keynesiana como forma de estimular la demanda de productos y en general la actividad económica ante situaciones de caída del consumo y la inversión privados, pero estas medidas se han demostrado poco eficientes, en determinadas ocasiones, por la existencia de una serie de consecuencias indeseadas de los déficit presupuestario que anulan el efecto inicial expansivo.

     Efectos de expulsión real. Este efecto supone que los incrementos de la demanda producidos no conllevan una mayor actividad en el país sino que conduce a un incremento de las importaciones que son las beneficiadas del déficit. Un ejemplo de esta situación se dio en Francia en los años 1981 a 1983.
Una segunda manifestación de los efectos de expulsión real se producen en el comportamiento que experimenta el ahorro privado ante el déficit presupuestal. En determinados casos en que el déficit se financia mediante la emisión de dinero y la consiguiente aceleración de la inflación, las familias reaccionan como mecanismo de defensa incrementado su ahorro y por tanto disminuyendo el consumo privado, compensando y diluyendo por tanto el efecto del mayor gasto público.
 

El efecto de la expulsión financiera. 

     La financiación del déficit mediante la acumulación de deuda pública y aumento de los tipos de interés provoca un efecto sobre la economía privada de expulsión, en el sentido de que la escasez de capitales por la deuda provoca que proyectos de inversión y gasto privados no puedan realizarse disminuyendo la actividad privada.


Actuaciones frente al déficit presupuestario

     Las actuaciones básicas de lucha frente al déficit presupuestario son las que conllevan el incremento de los ingresos, la reducción de los gastos o (preferiblemente) ambos. Esto puede instanciarse, por ejemplo, en un adelgazamiento del sector público y por otra parte en políticas de ensanchamiento del sector privado. Evidentemente, el problema no tiene solución sencilla, debido a la gran interdependencia de las variables económicas, su multiplicidad y su permanente mutabilidad.

Sistema Bancario y Operación Bancaria por Andrés Romero Franco

     En términos generales un sistema bancario representa uno de los dos “submercados” financieros en una economía; el otro submercado está constituido por la bolsa o bolsas de valores que operen en la economía. En el sistema bancario los bancos actúan como intermediarios realizando operaciones de crédito mediante la recepción y el otorgamiento de créditos directos de y hacia los clientes. Esto es, por una parte el banco capta recursos directamente de los ahorradores para posteriormente colocarlos como créditos directos a los prestatarios que solicitan los recursos.

     La Ley de Instituciones de Crédito define al servicio de banca y crédito como la captación de recursos del público en el mercado nacional para su colocación en el público, mediante actos causantes de pasivo directo o contingente, quedando el intermediario obligado a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios financieros de los recursos captados. Este servicio únicamente puede ser otorgado por las instituciones de banca múltiple o por las instituciones de banca de desarrollo. Las primeras son los bancos comerciales que operan en el país y las segundas son instituciones del gobierno que se encargan de dar apoyo financiero y asesoría a sectores económicos específicos.

     El sistema bancario en México está compuesto de un grupo de instituciones que se dedican a la captación de recursos de los ahorradores y otras instancias, como el gobierno federal, para colocarlos a través de créditos directos, tomando el riesgo de sus deudores. Por supuesto dentro de este sistema se encuentran las instituciones de banca múltiple y de banca de desarrollo. Sin embargo, también forman parte del sistema bancario mexicano el Banco de México, el Patronato del Ahorro Nacional, los fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal para el fomento económico y los constituidos para el desempeño de las funciones de Banxico.

     Las instituciones de crédito o bancos comerciales son sociedades anónimas propiedad de particulares que realizan diversas funciones. Los bancos pueden recibir depósitos de dinero a la vista, retirables en días preestablecidos, a plazo o con previo aviso y por medio de cuentas de ahorro. Así mismo, pueden otorgar préstamos y créditos, emitir bonos bancarios y obligaciones subordinadas, otorgar aceptaciones o endoso de títulos de crédito y expedir tarjetas de crédito. También prestan otros servicios como el de cajas de seguridad, expedir cartas de crédito para operaciones de comercio exterior, operar fideicomisos y recibir depósitos en administración y custodia o en garantía de documentos mercantiles.

     La banca de fomento está integrada por diversos organismos descentralizados del Estado que están constituidos como sociedades nacionales de crédito. La función de la banca de desarrollo es apoyar actividades económicas específicas. Las instituciones que conforman la banca de fomento en México son:

1. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi).
2. Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).
3. Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural)
4. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).
5. Banco Nacional del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada (Banjército).
6. Financiera Naiconal Azucarera (Fina).
7. Nacional Financiera (Nafin)
8. Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

     Entre las instituciones de banca de desarrollo destacan Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior. Nacional Financiera tiene como meta central la de desarrollar integralmente el sector industrial, promoviendo su eficiencia y aumentando su competitividad. Entre otras, sus funciones son promover, gestionar y poner en marcha proyectos que atiendan necesidades del sector en las distintas zonas del país o que propicien el mejor aprovechamiento de los recursos de cada región. De igual modo, tiene la función de impulsar, encauzar y coordinar la inversión de capitales, así como promover el desarrollo tecnológico, capacitación, asistencia técnica y el incremento de la productividad. También tiene encomendado actuar como agente financiero del gobierno federal en lo relativo a la negociación, contratación y manejo de créditos del exterior cuyo objetivo sea fomentar el desarrollo económico que se otorgue por instituciones extranjeras privadas, gubernamentales o intergubernamentales, así como por cualquier otro organismo de cooperación financiera internacional y realizar los estudios económicos y financieros que permitan determinar los proyectos de inversión prioritarios, con el fin de apoyar su realización entre inversionistas potenciales.
El principal objetivo del Banco de Comercio Exterior es procurar la competitividad y la eficiencia de las actividades relacionadas con el comercio exterior incluyendo la preexportación, exportación, importación y sustitución de importación de bienes y servicios. Algunas de las facultades que tiene esta institución para alcanzar su objetivo es el otorgamiento de apoyos financieros y de garantías usuales en el comercio exterior, proveer información y asistencia financiera a los productores, comerciantes, distribuidores y exportadores, en la colocación de artículos y prestación de servicios en el mercado internacional, promover, encauzar y coordinar la inversión de capitales a las empresas dedicadas a la exportación y respaldar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia en materia de comercio exterior con otras instituciones de crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones auxiliares del crédito y con los sectores social y privado. Incluso puede participar en el capital social de empresas de comercio exterior, consorcios de exportación y en empresas que otorguen seguro de crédito al comercio cuando sea de interés promover las exportaciones mexicanas.


Operación Bancaria

     La actividad bancaria se desarrolla en una serie orgánica de operaciones, regidas por normas jurídicas contractuales. Lo anterior significa que la actividad bancaria se concreta en una serie de operaciones. En tal sentido nos indica FERRI que " La banca ejercita su actividad empresarial a través de una serie de actos, por lo demás homogéneos en cuanto a su naturaleza y su función económica, coordinados en vista del fin que la banca se propone, actos que comúnmente vienen designados como " operaciones de banca " u " operaciones bancarias ".  El término " operación bancaria " califica el conjunto de actos realizados por la empresa bancaria, para la consecución de sus propios fines.

     Éstas se dividen en las siguientes categorías: operaciones pasivas o de captación de recursos, operaciones activas o de inversión de los recursos captados y servicios a la clientela.

Tasa de Interés Real por Alan Arthur García Vega

     Es la tasa de Interés que resulta de desconectar la Inflación por efecto de incremento de los precios en la economía.

Tasa de Interés Real:

     Es la tasa que descuenta el efecto de la inflación y la fórmula utilizada para realizar el cálculo es:
Tasa de Interés Real= (i-p)/!+p)

¿Qué es La Tasa de Interés Real?


     Es una de las variables fundamentales para explicar las relaciones que se establecen entre la esfera productiva y la financiera. Esta también representa uno de los canales de transmisión más importantes de la política monetaria asociado al costo de financiamiento y permite identificar la relación que se establece entre la tasa de interés nominal y la inflación.

¿Para qué nos sirve?

     Nos permite identificar la magnitud del riesgo-país para los capitales internacionales, la trayectoria y comportamiento representan un referente fundamental para evaluar la Política Monetaria y sus impactos de inflación, en el tipo de cambio y en el producto. Las características de evolución de la evolución de la tasa de interés resultan asimismo fundamentales para determinar los efectos que ocasiona un shock monetario en la economía.
Los tipos de interés se modulan en función de la tasa de inflación.

Tasa de Interés Nominal:

     Esta se refiere al regreso de loa ahorros en términos de la cantidad de dinero que se obtiene en el futuro para un monto dado de ahorro reciente.
    
     El tipo de Interés Nominal se refiere al crecimiento de los precios (tasa de inflación).

Tasa de Interés Real:


     Esta se refiere al regreso de los ahorros en términos del volumen de bienes que se pueden adquirir en el futuro con un monto dado de ahorro reciente.

     El tipo de Interés Real (con el que el prestamista gana dinero)

Clases de Déficit por Ricardo Pérez Rojas

Los Déficit Fiscales, su financiación a través de emisión y la inflación

     El déficit fiscal es un posible disparador de un proceso inflacionario. Por una parte, suponiendo que partimos de una situación de equilibrio entre oferta agregada y demanda agregada, un incremento en el gasto del gobierno sin que sea acompañado por un incremento similar en los ingresos tributarios, generará tanto un exceso de demanda agregada, como un incremento en el déficit fiscal. Este hecho es el que señalan los keynesianos como disparador del proceso inflacionario.

     Los monetaristas también suponen que es un exceso de demanda agregada lo que enciende el proceso inflacionario, pero difieren con los keynesianos respecto a la causa que genera ese exceso de demanda. Desde su concepción, es un incremento en la oferta monetaria, vía mayor disponibilidad de liquidez, lo que provoca el incremento de la demanda agregada. Por lo tanto, si el Estado, luego de haber agotado todas las fuentes de crédito privado, recurre a financiarse a través de incrementos en la emisión de moneda, generará un exceso de liquidez que se traducirá en exceso de demanda e incremento generalizado en los precios.

     Cuando un gobierno acarrea una pesada deuda, cada le vez resultará más complicado conseguir financiamiento genuino. Cuando las fuentes de crédito se agotan y los déficits son persistentes, los gobiernos suelen recurrir a la impresión de moneda como último instrumento para financiar sus gastos. La emisión no genuina, es decir un incremento en la oferta de dinero no acompañado de un aumento en la demanda de moneda, genera un incremento en los precios.

     La financiación de un déficit mediante emisión, tiene efectos diferentes según se trate de un régimen de tipo de cambio fijo o flexible. Como se verá, a los países que tengan déficit presupuestario crónico y de alta magnitud, les resultará complicado en extremo mantener un tipo de cambio fijo y tendrán que optar por pasar a tipo de cambio flotante o, al menos, hacer frecuentes ajustes de la paridad monetaria.


Déficits fiscales con tipo de cambio fijo

     Cuando una economía que opera bajo un sistema de tipo de cambio fijo ha agotado sus fuentes de financiamiento provenientes de préstamos directos del público, interno y externo, la única herramienta que le queda para financiar el exceso de gastos sobre los ingresos es tomar préstamos del banco central.

     Cada vez que el gobierno intente financiarse a través de préstamos del banco central, incrementará la base monetaria, pero dado que los saldos monetarios que se demandan permanecen constantes se generará un exceso de oferta de dinero. Las familias convertirán los saldos monetarios excedentes en activos externos, presionando hacia la devaluación del tipo de cambio. Como el banco central está comprometido a mantener el valor de la moneda doméstica a un nivel dado, deberá cambiar el exceso de moneda nacional por divisas. Este proceso continuará hasta que la oferta de dinero retorne a su nivel inicial e iguale a la demanda por saldos monetarios que se mantuvo constante durante todo el proceso.

     Mientras el banco central disponga de divisas para sostener el tipo de cambio, la inflación se mantendrá bajo control dado que los precios internacionales no varían y se supone el cumplimiento de la ley de un solo precio. De esta forma, el gobierno podrá mantener el nivel de precios financiando sus gastos a través de la emisión. Pero esto es una solución que no puede sostenerse por mucho tiempo, ya que si el gobierno insiste con financiar sus déficits mediante la creación de dinero, sólo conseguirá agotar las reservas del banco central. Cuando los residentes del país advierten que el banco central no podrá mantener el valor de la moneda, cambian con mayor velocidad sus activos domésticos por activos externos, para protegerse de la eventual pérdida de valor que sufrirán ante la futura devaluación. Finalmente, cuando las reservas del banco central han llegado a su límite, no hay más opción que dejar que la moneda nacional se deprecie. El proceso finalizará con el abandono del sistema de tipo de cambio fijo, ya sea devaluando y fijando un nuevo valor más alto del tipo de cambio o permitiendo que la moneda nacional fluctúe libremente. Al colapso de un sistema de tipo de cambio fijo cuando se agotan las reservas del banco central se le llama crisis de balanza de pagos.


Déficits fiscales con tipo de cambio flotante

     Cuando una economía se maneja bajo un sistema de tipo de cambio flotante ante un eventual incremento en la oferta monetaria el banco central ya no debe salir a defender el valor de la moneda ofreciendo divisas. Si la emisión se concreta, el valor de la moneda foránea aumentará. Dado que existe una relación entre los precios domésticos y externos, formalizada en la ley de un solo precio o paridad del poder de compra, la tasa de inflación será igual a la tasa de devaluación. En un sistema como este, hay una relación directa entre la magnitud del déficit que se pretende financiar y la tasa de inflación. El financiamiento del déficit proviene efectivamente del impuesto inflación.

     Lo normal es que exista Déficit, es decir los gastos > ingresos (en cierto sentido, sería bueno dicho déficit, naturalmente en una cantidad razonable.

Existen dos tipos de déficit:

- Déficit cíclico: Es el que ocurre en épocas de crisis, la producción baja y la actividad económica también. Aumenta el gasto por las prestaciones por desempleo. Este aumento del gasto es el que provoca el déficit. En épocas de auge ocurre lo contrario.
Dc = aGAP (4)

     La brecha de PIB se calcula como porcentaje del PIB potencial, de manera que el saldo cíclico es positivo cuando el PIB efectivo es superior al PIB tendencial y negativo cuando es inferior.
Expresado en porcentajes del PIB, el déficit estructural se obtiene como la diferencia entre el déficit global y el déficit cíclico:

- Déficit estructural: No existe actividad económica, ni se crea riqueza, falta inversión en infraestructura. Ni en el mejor de los casos se puede corregir.
De = D - Dc     (5)

     Donde D es el déficit observado o efectivo. Conociendo la relación  entre los ingresos tributarios y el PIB, basta estimar la elasticidad-ingreso de los impuestos para obtener esta descomposición.

Sistema Monetario Financiero por Abraham Azael Velazquez Ruiz

SISTEMA MONETARIO: Estructura monetaria, sistema legalmente establecido de la circulación monetaria en un país.
 
Comprende:

1) la mercancía, que desempeña la función de equivalente general
2) la unidad monetaria: el patrón de precios
3) los medios legales de circulación y los medios de pago (dinero metálico, papel moneda, moneda fiduciaria: billetes de banco)
4) el sistema de acuñación de las monedas (de pleno contenido: de oro; subsidiarias - moneda de cambio- de plata y cobre)
5) el tipo de emisión de los billetes de banco y de los valores del Estado (dinero papel).

     El sistema monetario como forma en que se organiza la circulación del dinero no es único para todos los estados. La base del sistema es la mercancía que desempeña la función de dinero: el oro, la plata o ambos metales a la vez. En un principio, el sistema monetario dominante fue el bimetalismo con el cual la plata y el oro cumplían simultáneamente la función de medidas de valor. A finales del siglo XIX, la mayor parte de los países adoptaron el sistema monometalista, basado en el oro. La acuñación de las monedas de oro era libre, como eran asimismo libres el cambio de los otros signos monetarios en monedas de oro y el movimiento del oro entre los países. Durante la primera guerra mundial, la mayor parte de los países capitalistas adoptaron el sistema del papel moneda con el cual el oro cumple la función de medida de valor, mientras que la función de medio de circulación y de pago la cumplen los billetes de banco y los títulos de valor, que no se cambian por el oro y, en consecuencia, pueden desvalorizarse. En el periodo de la crisis general del capitalismo, se da una circulación inflacionaria del dinero papel en los países del mundo burgués. Bajo el socialismo, la circulación monetaria constituye un movimiento de dinero desde un centro -el Banco de Estado- hacia todos los distritos, empresas y organizaciones del país, e inversamente, lo cual permite al Banco de emisión establecer una regulación operativa de la circulación monetaria. En los países socialistas, existe el monopolio estatal de divisas, es decir, el Estado posee el derecho exclusivo de efectuar todas las operaciones con monedas extranjeras y otros valores equivalentes, concentra en sus manos todas las reservas monetarias. A consecuencia de este monopolio, los sistemas monetarios de los países socialistas no dependen del mercado capitalista de divisas ni están sujetos a las fluctuaciones espontáneas inherentes al mismo. Todas estas ventajas del sistema monetario socialista han permitido hacer sólidas y firmes las monedas de los países socialistas. La estabilidad de la moneda soviética es garantizada tanto por las reservas de oro como por las masas de mercancías que se encuentran en manos del Estado y que se venden a precios fijos, establecidos según un plan. El contenido de oro del rublo soviético es de 0,987412 grs.


Sistema Monetario Internacional

     Se denomina Sistema Monetario Internacional (SMI) al conjunto de instituciones y normas y acuerdos que regulan la actividad comercial y financiera de carácter internacional entre los países.

     El SMI regula los pagos y cobros derivados de las transacciones económicas internacionales. Su objetivo principal es generar la liquidez monetaria (mediante reserva de oro, materias primas, activos financieros de algún país, activos financieros supranacionales, etc,) para que los negocios internacionales, y por tanto las contrapartidas de pagos y cobros en distintas monedas nacionales o divisas, se desarrollen en forma fluida.


Estructuras del Sistema Monetario

     Las cuatro principales funciones del sistema monetario internacional son:

- Ajuste (corregir los desequilibrios reales medidos por las balanzas de pagos que afectan a las relaciones entre las divisas)
- Liquidez (decidir los productos de reserva, formas de crearlos y posibilidad de cubrir con ellos los desequilibrios en una balanza de pagos)
- Gestión (repartir y atender competencias, más o menos centralizadas en organizaciones como el actual Fondo Monetario Internacional y los bancos centrales de cada país)
- Generar con las tres anteriores confianza en la estabilidad del sistema.

     Las funciones derivadas o secundarias de todo sistema son:

- Asignar el señoriaje de las divisas (las ganancias por la emisión de dinero o diferencias entre el coste de emisión y el valor del dinero
- Acordar los regímenes de tipo de cambio.

     Esta última función (los mecanismos por medio de los cuales se fijan los tipos de cambio) es el factor más discutido y variable; concretamente, en las últimas décadas se ha discutido en torno a tres modelos: un sistema de tipos de cambio flexibles, en el que los precios de cada divisa son determinados por las fuerzas del mercado, un sistema de tipos de cambio fijos, y otro sistema mixto de tipos de cambio 'dirigidos', en el que el valor de algunas monedas fluctúa libremente, el valor de otras es el resultado de la intervención del Estado y del mercado y el de otras es fijo con respecto a una moneda o a un grupo de monedas.


Los principios del Sistema Monetario Internacional

     Un Sistema Monetario Internacional empieza a existir cuando se pasa de relaciones económicas bilaterales a una estructura que, además de reunir el carácter de internacional, es susceptible de acuerdos o imposiciones más o menos multilaterales. De ahí que todos los imperios hayan tenido un SMI incipiente, e incluso que algunos emperadores antiguosconcibieran como resultado la idea de una moneda única e incluso mundial. Carlomagno, cuando introdujo el sistema monetario (libra, sueldo y dinero) en su Imperio (hacia el año 800D.C) albergaba la posibilidad de ir extendiéndolo a otros países, lo mismo le había sucedido al Emperador Diocleciano, en el siglo III, cuyo modelo inspiró el carolingio. Pero las únicas divisas que se han aproximado a ese objetivo antes del actual dólar norteamericano han sido el real de a ocho de plata español y la libra esterlina durante el tiempo del patrón oro, desde mediados del siglo XIX hasta 1931, año en que Londres abandonó definitivamente el sistema moneda mundial.
Por tanto, y al margen de algunos antecedentes más teóricos que prácticos como los comentados durante el imperio romano, el carolingio o el español (baste recordar que en su momento de máximo apogeo la economía y las exportaciones españolas no llegaron a representar durante su imperio ni siquiera el 2% al que se aproximan actualmente), la necesidad de un SMI sólo se hizo realmente evidente cuando se empezaron a dar dos condiciones: un elevado grado de internacionalización de la economía y la aparición del papel moneda como medio de pago. Ambas se manifiestan ya con claridad hacia 1870, momento en que se empieza a desechar como medio de pago el uso de los bienes y a generalizar la utilización delpapel moneda. Es entonces cuando se extiende la idea de que resulta indispensable contar con unas reglas de valoración de las distintas monedas, e incluso cuando empiezan a independizarse las decisiones gubernamentales que en siglos pasados configuraban los sistemas monetarios nacionales y el funcionamiento de un sistema monetario realmente internacional.


Necesidad de un SMI

     La necesidad de un SMI se deriva de que las transacciones internacionales (comercio, transferencias, inversiones, etc) se realizan con diferentes monedas nacionales, ligadas por tanto a la realidad económica de cada país y a la confianza que ello genera en los demás, cuyas medidas son los precios relativos o tipos de cambio de cada moneda. Las operaciones entre las monedas que se utilizan como contrapartida de dichas transacciones reales o financieras se realizan en el mercado de cambios. Los diferentes tipos dependen de la oferta y de lademanda de cada moneda, reguladas a su vez por las intervenciones de los diversos bancos centrales que controlan las fluctuaciones de cada divisa. La demanda de cada moneda depende de los extranjeros que desean usarla para comprar o invertir en la economía donde se utilice, mientras que la oferta procede de los agentes nacionales que quieren operar en el exterior. Un descenso del precio de mercado de una moneda es una depreciación; un aumento una apreciación, aunque en una economía o subsistema donde existen tipos de cambio oficiales (es el caso en un regimen de cambios fijos), una bajada se denomina devaluación, mientras la subida se llama reevaluación.


Historia del Sistema Monetario para Cardo

     Desde 1870 hasta la actualidad, se han utilizado diversos esquemas organizativos del SMI a partir de las seis funciones definidas en el segundo párrafo de este artículo. Los tipos de SMI resultante han sido básicamente tres, habiéndose reimplantado elementos de los tres para un segundo periodo : el patrón oro entre 1880 y 1914 y entre 1925 y 1931; el régimen de flotación dirigida entre 1918 y 1925, y nuevamente desde 1973 hasta la actualidad; y el sistema de Bretton Woods, articulado institucionalmente en torno al FMI y operativo desde 1946hasta 1973, aunque sus principales instituciones y algunas de sus normas perviven en la actualidad. Los principales rasgos diferenciadores de cada modelo radican en la mayor o menor flexibilidad de los tipos de cambio resultantes, así como en el mecanismo de ajuste asociado a cada uno y en el funcionamiento de las instituciones de decisión y supervisión.


El patrón oro

     En los años del patrón oro (1870-1914 y 1925-1931), la clave del SMI radica en el uso de las monedas de oro como medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor. Los bancos centrales nacionales emitían moneda en función de sus reservas de oro, a un tipo de cambio fijo, pues expresaban su moneda en una cantidad fija de oro, aunque a su vez pudieran establecer cambios con la plata o algún otro metal. Esto estimulaba el desequilibrio inicial entre países que tenían oro y los que no lo tenían; aunque con el tiempo el sistema tendió a ajustarse. La cantidad de dinero en circulación estaba limitada por la cantidad de oro existente. En un principio, el sistema funcionaba: la masa monetaria era suficiente para pagar las transacciones internacionales, pero a medida que el comercio y las economías nacionales se fueron desarrollando, se volvió insuficiente para hacer frente a los cobros y pagos. Si lasexportaciones de un país eran superiores a sus importaciones, recibía oro (o divisas convertibles en oro) como pago, y sus reservas aumentaban provocando a la vez la expansión de labase monetaria. El aumento de la cantidad de dinero en circulación corregía automáticamente el desequilibrio haciendo crecer la demanda de productos importados y provocandoinflación, lo que encarecía los productos nacionales reduciendo sus exportaciones. Si el comercio exterior del país era deficitario, la disminución de las reservas de oro provocaba contracción de la masa monetaria, reduciendo la demanda interior de bienes importados y abaratando los productos nacionales en el exterior. Pero el sistema tenía también serios inconvenientes. El país cuyo déficit exterior provocaba contracción de la masa monetaria sufría una fuerte reducción de su actividad económica, generalizándose el desempleo. Los países con superávit podían prolongar su privilegiada situación "esterilizando el oro", impidiendo que el aumento en sus reservas provocase crecimiento en la circulación monetaria e inflación. De ahí que los principales países abandonaron el patrón oro durante la primera Guerra Mundial, para financiar parte de sus gastos militares imprimiendo dinero. A consecuencia de la guerra, la fuerza de trabajo y la capacidad productiva se redujeron considerablemente, lo que hizo subir los precios. El recurso generalizado al gasto público para financiar la reconstrucción provocó procesos inflacionistas, agravados por aumentos de la oferta monetaria. La vuelta al patrón oro tras la guerra agravó la situación de recesión mundial, aunque en el periodo de entreguerras, por la aparición relativa de la potencia estadounidense, tras 1922 se otorgó junto al oro un papel importante tanto a la libra como al dólar, consagradas como instrumentos de reserva internacional, si bien las devaluaciones de ambas y el retorno al proteccionismo impidieron que el patrón resistiera. Los resultados se habían manifestaron en inestabilidad financiera, desempleo y desintegración económica internacional. Ya en 1931, como moneda convertible en oro a efectos de transacciones entre los Bancos centrales, sólo quedó el dólar.


El SMI hoy y en el futuro

     Las dudas sobre si esto será suficiente permanecen, mientras el valor de los intercambios diarios de divisas, multiplicado por cien en quince años, será al menos trescientas veces mayor que el del comercio mundial en el espacio de 30 años. Igualmente, los intercambios de activos financieros, que habrán pasado de cinco billones de dólares en 1980 a 83 billones hacia el año 2000 (tres veces el PIB de la OCDE), aumentarán todavía más. Las transacciones en bonos del Estado habrán pasado en el mismo intervalo de 30.000 millones a ocho billones de dólares, y los créditos bancarios internacionales de 24 billones de dólares a 50 billones hacia el año 2005. En conclusión, sin una moneda universal o moneda internacional cuyo advenimiento aporte soluciones duraderas a la actual economía de casino, en cualquier momento puede aparecer una enorme crisis financiera que mine el crecimiento mundial mucho más de lo que lo hizo en etapas pasadas. Ya en 1987, The Economist planteó que, hacía el año 2017, debería haber una moneda mundial, por ejemplo elFénix (ave mitológica que siempre renace de sus cenizas), pasando por un período de zonas meta, con tipos de cambio en una banda estrecha para estabilizar los cambios entre las cinco divisas que en las próximas décadas tendrán economías con cuotas similares y podrán disputarse la hegemonía del SMI: dólar, euro, yen, yuan, y rupia.


Sistema financiero internacional

     Como toda actividad comercial, el comercio internacional necesita de un buen sistema de financiamiento. Aparte de los tradicionales créditos comerciales que otorga el sistema financiero internacional privado, el sistema económico internacional surgido a partir del año 1945, cuando finaliza la guerra, se apoya básicamente en tres instituciones: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) y el Acuerdo de Aranceles y Comercio (GATT).
En junio del año 1944, las Naciones Unidas promueven una conferencia en Bretón Woods, New Hampshire, Estados Unidos. Los representantes de 45 países acuden al llamado y acuerdan crear una organización económica que permitiera la colaboración internacional y pudiera evitar que se repitiera las equivocadas medidas de política económica que conllevaron al gran depresión de los años 30.
El organismo creado, El Fondo Monetario Internacional (FMI), tiene como objetivo principal evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas. Como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio  a través de la capacidad productiva.
Desde su fundación el FMI promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública.
El banco Mundial es la institución financiera internacional de mayor importancia. Originalmente tenía entre sus funciones la de contribuir con asistencia crediticia a la reconstrucción de los países devastados por la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. No es un banco en el sentido corriente. Esta organización internacional es propiedad de 185 países miembros y está formada por dos instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) . Cada institución tiene una función diferente pero fundamental para alcanzar la misión de reducir la pobreza en el mundo y mejorar los niveles de vida de la gente. El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más pobres del mundo. Juntos ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo para proyectos de educación, salud, infraestructura, comunicaciones y muchas otras esferas
El GATT, acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre comercio y aranceles) fue creado por los acuerdos de Bretton Woods y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio. El GATT era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial, que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacional.


El Sistema Financiero Mexicano

     El Sistema Financiero Mexicano está integrado por las Instituciones que administran la inversión y el ahorro de los ciudadanos.
Gracias al intercambio y a la operación de estas Instituciones, es que la economía del país puede funcionar día a día.
En este sentido, los préstamos a personas físicas y morales, les brindan la posibilidad de generar capital. Las inversiones generan incrementan el capital a través del tiempo y aseguran estabilidad financiera a largo plazo.


Integración del sistema financiero

- El Banco de México.
- Instituciones de crédito de banca múltiple y de banca de desarrollo.
- Instituciones de seguros.
- Sociedades mutualistas.
- Instituciones de fianzas.
- La Bolsa Mexicana de Valores.
- Instituto para depósito de valores.
- Casas de bolsa y sus agentes de bolsa.
- El Patronato del Ahorro Nacional.
- Fideicomisos del gobierno federal.
- Sociedades de inversión.
- Sociedades operadoras de sociedades de inversión.
- Banca de desarrollo.
- Banca múltiple o comercial.
- Empresas de factoraje.


Demanda de Dinero segun Keynes por Miguel Ángel Mosco Montes

     La demanda de dinero explica los motivos por los que los individuos deciden guardar una parte de su riqueza en forma de dinero, renunciando a la rentabilidad que podrían obtener si colocaran tales recursos en otros activos. Cuando el dinero es un bien sin un valor intrínseco en sí mismo, puede parecer paradójico que exista una demanda de dinero en vez de, en todo caso, de los bienes que se pueden adquirir con ese dinero. Para entender la demanda de dinero, es preciso recordar que la liquidez de un activo es la facilidad con que puede convertirse en el medio de cambio de la economía.
 
Demanda de dinero en el pensamiento keynesiano

Keynes clasificaba en tres los motivos por los que los sujetos económicos desean mantener saldos líquidos:

1.    Motivo transacción: abarca la liquidez necesaria para poder hacer frente a las transacciones cotidianas. Las personas necesitan conservar una cierta cantidad de dinero para realizar las transacciones ordinarias. Como norma general, el saldo monetario medio que una persona debe mantener para fines de transacción, disminuye al aumentar la frecuencia de sus ingresos. También se puede afirmar que el saldo monetario que los ciudadanos, en conjunto, desean mantener con fines transacción depende directamente del nivel de renta. No parece ser muy sensible a los tipos de interés.

2.    Motivo precaución: para hacer a contingencias imprevistas. Keynes pensaba que no dependía del tipo de interés, aunque posteriormente algunos discípulos suyos como Harrod han puesto en cuestión esta afirmación.

3.  Motivo especulación: el inversor que espera que el tipo de interés suba a corto plazo y por tanto, disminuya la cotización de los bonos, preferirá mantener sus ahorros en forma de dinero a la espera que se produzca efectivamente ese aumento del tipo de interés. Siempre que el interés esperado sea mayor que el vigente, los inversores mantendrán sus ahorros en forma de dinero, por lo que la demanda de dinero por motivo especulación estará inversamente relacionado con el tipo de interés. Cuanto mayor sea este, menos probable será que el inversor espere que el tipo de interés vaya a subir en el futuro. Este motivo de demanda de dinero fue una completa innovación de Keynes que no era contemplado por los clásicos, que negaban por tanto cualquier relación de la demanda de dinero con los tipos de interés.

     Existe un interés crítico por debajo del cual ningún inversor espera que el tipo de interés vaya a bajar, sino que por el contrario espera que en todo caso va a subir, por lo que todos los inversores deciden mantener sus ahorros en forma de dinero a la espera que el tipo de interés vuelva a subir. En esa situación, por más dinero que se emita, no hará descender el tipo de interés, puesto que los inversores mantendrán el nuevo dinero en forma líquida, a la espera que vuelva a subir el tipo de interés: se entra en una situación que se ha denominado "trampa de la liquidez" en la que por más dinero que se inyecte a la economía, el tipo de interés no puede bajar.

     Combinando todos los factores estudiados se llega a la conclusión de que la demanda de dinero es un función que básicamente depende de dos factores, la renta monetaria y los tipos de interés.